I Ciclo de Conferencia, Desastres Naturales: ¿Naturales o Antropogénicos?

I Ciclo de Conferencia, Desastres Naturales: ¿Naturales o Antropogénicos?

El pasado 14 de octubre del 2020 se realizó el I Ciclo de Conferencias, Desastres Naturales: ¿Naturales o Antropogénicos?. Hoy en medio de las amenazas a la vida que representan los Desastres Naturales nos compete como Académicos debatir sobre problemáticas ambientales tales como los desastres naturales y su impacto en la población más vulnerable de la sociedad lo conduce a atender sus necesidades y buscar soluciones que conduzcan a generar una actitud más resiliente ante el riesgo que produce el acontecimiento o evento natural. La Unidad de Observación en Sociedad, Ambiente y Ordenamiento Territorial (SAOT-IDEN) en el marco de la Celebración del Día Internacional para la Reducción de los Desastres ha considerado importante reflexionar sobre temas vinculantes a los desastres naturales tales como cambio climático, sus causas y efectos en la población y sobre todo las afectaciones a la naturaleza producto de la acción antropogénica.

Esta actividad académica fue posible gracias a la colaboración del Mgtr. Denis Chávez, Vicerrector de Extensión y el Mgtr. Reymundo Gurdián, director del Instituto de Estudios Nacionales. Entre los expositores de este I Ciclo de Conferencia se contó al Prof. Alfonso Pino, Coordinador del Laboratorio de Física de la Atmósfera, Lic. Federico Armien, Consultor Internacional en Gestión de Riesgo, Arq. Gerónimo Espitia, Miembro del SAOT-IDEN.

El prof. Alfonso Pino presentó la conferencia: Perspectiva del Cambio Climático a escala global y local.  Fue importante su disertación en cuanto a que profundizó en las causas y efectos del cambio climático; para ello, hizo énfasis en la radiación infrarroja de onda corta que la tierra devuelve a otras capas superiores. Son procesos complejos atmosféricos que se agravan -desde la era industrial - producto de la concentración del Dióxido de Carbono (CO2) y el Metano que generan el calentamiento global. En la era industrial se dio el efecto invernadero. Ahora la concentración del efecto invernadero contribuye al calentamiento. La zona del planeta que se está calentando es el ártico con la reducción del casquete polar, con la disminución del casquete polar en verano la perdida de hielo se amplifica. agua tiene una inercia térmica. Los océanos han absorbido más del 80% del calor añadido a los ecosistemas. Hay un aumento en la concentración del vapor de agua sobre los océanos y en la troposfera superior de donde pasa a la estratosfera. efecto de cambio climático se da en la aparición de insectos. Los tiempos que vivimos hoy con el cambio climático requiere de un plan de reforestación a nivel nacional. ¿Por qué urge tomar medidas? Porque los efectos del cambio climático nos colocan en una mayor vulnerabilidad sobre todo producto de la intervención del hombre en la naturaleza para usufructuar sus recursos naturales ya escasos.

Seguidamente el Lic. Federico Armien, disertó sobre Gestión y prevención de riesgos ambientales logrando concitar el interés de los participantes en este I Ciclo de Conferencia. Fue importante la conceptualización de la complejidad que implica la Gestión de riesgo y vulnerabilidad: que es política, económica, física, educativa, ideológica, culturas, geográfica e institucional; que conduce a pensar de manera diferente con respecto al acontecimiento y a la vulnerabilidad. Por ello la gestión de riesgo es prepararse para la resiliencia. Hay eventos naturales que pueden generar desastres. Los desastres son sociales, y son riesgos no manejados.

Por su parte, el Arq. Gerónimo Espitia presentó la conferencia: Afectaciones a la Cuenca del Río Juan Díaz y expuso la legislación vinculante con los temas relacionados al desarrollo urbano y ambiental, ordenamiento territorial, entre otros; y afirma que contamos con una legislación y lo que tenemos es que hacerla cumplir. Seguidamente presentó de manera suscita el Acuerdo Ramsar de protección a los humedales, la Ley 5, el estado es el protector de las especies marinas, Ley 9 del 12 de abril 1995 que aprueba el convenio para la protección silvestre, la Ley 41 que trata de la administración del ambiente por el Estado, la Ley 6 que reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano etc.

También los expositores participaron del período de preguntas y debatieron sobre el concepto de desastres naturales y se reiteró que lo que tenemos son eventos naturales y los resultados son los desastres; el desastre está vinculado a la vulnerabilidad. Los desastres son sociales. Al respecto el Arq. Gerónimo Espitia llama la atención sobre quien es el gestor en todo esto. Es la institución que debe gestionar y que SINAPROC debe manejar una política de gestión y debe llevarse a la comunidad y que son los municipios los que deben ordenar el territorio. El Lic. Armien, subraya que la gestión de riesgo es intrínseca al quehacer institucional. En la gestión de riesgo lo importante es el individuo. El concepto no está en la amenaza sino en la vulnerabilidad.

Reconocer la condición de vulnerabilidad de nuestra población ante los desastres naturales deberá conducir a la toma de decisiones por las autoridades competentes juntamente con la población para que mediante un plan para la gestión del riesgo se logre la prevención de los riesgos ante los acontecimientos o eventos naturales.